KAIROS

QUEMADURAS
CASO CLÍNICO:
Niño, al estar jugando cerca de la cocina, accidentalmente hace que el contenido de una olla con agua hirviendo le caiga sobre hombro y brazo, provocándole inmediatamente una quemadura.
En la emergencia de este le calman el dolor con medicamentos endovenosos y proceden a la limpieza de la piel afectada bajo sedación, habían encontrado que el antebrazo, brazo, hombro y parte del hemitórax derecho tenía la piel denudada en unas partes y ampollas llenas de líquido sanguinolento otras, por lo que la curación consistió en retirar todo el tejido desvitalizado.
Permaneció hospitalizado los días siguientes sin mejoría, porciones de la superficie afectada mostró signos de necrosis; por lo cual deciden transferirlo al Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja para tratamiento recuperativo.



DATOS IMPORTANTES:
Planteamiento del problema:
Es necesario un dispositivo que ayude en el tratamiento de la contracción por cicatrices hipertróficas en el codo, producidas por quemaduras en niños de 2 a 4 intervenidos en zonas no especializadas .Centrándonos en el alivio del dolor, funcionalidad y mejora estética.
Escenario:
Niño de 2 a 4 años, proveniente de familias con escasos recursos económicos , con quemaduras extensas y profundas (segundo y tercer grado ) que necesitan atención médica .
Expectativas:
Recuperarse completamente y retomar su vida con normalidad en el menor tiempo posible , sin ser juzgado o discriminado por las secuelas del accidente.
Etapas
En la quemadura
Durante el tratamiento
Después del tratamiento
Niño
Padres
ACCIONES DEL MÉDICO
Alertar a sus padres o apoderados.
Consumir sus medicamentos prescritos a la hora debida.
Realizar ejercicios postulares.
Auxiliar con recetas caseras la parte afectada (complicaciones)
Llevan al niño al hospital (complicaciones del transporte)
Verificar la higiene higiene.
Mantener al niño tranquilo para que personal médico realice su trabajo
Acompañar al niño a sesiones psicológicas, terapias físicas y re-evaluación del médico.
El médico cirujano no interviene en esta etapa.
El médico cirujano no interviene en esta etapa
ACCIONES
Pensamientos
“Siento mucho dolor”
¿Cuánto tiempo falta?
Las vendas me molestan
¿Por qué actúan diferente conmigo?
Medico
A)
Debido al dolor muy intenso.
B)
Disminución del dolor gracias a fármacos y a que ya ha sido
sometidos a diversas cirugías ,sin embargo le agobia el seguir hospitalizado y todas las secuelas de las heridas,haciendo que no se sienta aun a gusto
C)
Complicación en una cirugía haciendo que su recuperación disminuya
D)
Todas las cirugías fueron completadas con éxito , aunque aun falta que pase por controles y tratamientos.Aunque aun no se sienta del todo favorable.
E)
Casi finaliza sus controles y tratamientos se siente mas cómodo consigo mismo pues le ha servido el tener un acompañante psicológico.
LEYENDA:
1-3: PREOCUPACIÓN
4-6:INTRANQUILIDAD
7-10:SATISFACCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Mapa del médico
Medio por el cual los padres del paciente y los médicos encargados puedan comunicarse eficazmente.
Campañas de salud para difundir la importancia de la precaución y acciones inmediatas a quemaduras
ESCALA DE SENTIMIENTOS
ETAPAS
Oportunidades
Escenario:
Niño de 2 a 4 años, proveniente de familias con escasos recursos económicos , con quemaduras extensas y profundas (segundo y tercer grado ) que necesitan atención médica .
Expectativas:
Recuperarse completamente y retomar su vida con normalidad en el menor tiempo posible , sin ser juzgado o discriminado por las secuelas del accidente.
Etapas
Llegada del paciente
Durante la operación
Después de la operación
- Verificar los signos vitales.
Verificar que el sistemas circulatorio, el respiratorio funcionen correctamente.
- Evaluar las medidas tomadas por los padres y los médicos que derivaron al paciente.
- Establecer objetivos para las operaciones (funcionalidad, estética).
- Realizará una limpieza quirúrgica de la zona quemada, con el propósito de obtener una zona preparada para la operación.
- Realizar una incisión quirúrgica en los tejidos necróticos, si es que se encuentra presente con la finalidad de que haya traspaso de sangre a los tejido.
- Colocará los injertos y se asegurará de que ayuden a la recuperación de la manera más eficaz posible.
- Verificar que no hayan complicaciones, si es que hubiesen, tratarlas.
- Derivarlo a otros especialistas, tales como terapistas físicos, etc.
Acciones
¿Estarán estables sus signos vitales?
¿Cómo esta su sistema respiratorio?
¿Cuánto será la extensión de la quemadura?
Pensamientos
A)
Siente tristeza al saber que un niño tan pequeño enfrenta esta difícil situación .
B)
Se frusta al ver que tiene que someter a un infante a tantas cirugías y teme que este no aguante alguna
C)
Se alegra al ver que el paciente esta respondido a las cirugías y como de a poco el tratamiento surte efecto.
D)
Siente estrés al ver como una cirugía no fue del todo exitosa se preocupa por que el niño vuelva a decaer.
E)
Esta orgulloso del que paciente haya podido superar todas las cirugías y se siente aliviado que el paciente haya evolucionado notoriamente.
ESCALA DE SENTIMIENTOS
LEYENDA:
1-3: PREOCUPACIÓN
4-6:INTRANQUILIDAD
7-10:SATISFACCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ETAPAS
Oportunidades
Se podría crear un dispositivo que permita aliviar el dolor; tiempo
necesario para identificar el grado de quemadura y la extensión de ésta misma.
Un dispositivo que ayude a diferenciar entre el tejido vital y el tejido dañado, de una manera más precisa.
Un dispositivo que ayude a diferenciar entre el tejido vital y el tejido dañado, de una manera más precisa.
HOSPITALIZACIÓN
DIAGNÓSTICO
CIRUGÍA
AMBULATORIO
MONITOREO
TERAPIA
REHABILITACIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN NO PERSONALIZADOS
ACOMPAÑAMIENTO DE ENFERMEROS
TERAPIA OCUPACIONAL
ATENCIÓN AMBULATORIA
GUIA PSICOLOGICA
EXAMENES RUTINARIOS
POSICION ANTALGICA-VICIOSA
POCA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
NEUTRO
PACIENTE CONFORME(PUEDE MEJORAR)
PROBLEMA URGENTE
OPORTUNIDAD-HOSPITALIZACIÓN
Dispositivo que ayude a difrenciar entre el tejido vital y tejido dañado, de una manera mas precisa
OPORTUNIDAD-AMBULATORIO
Dispositivo que evite la posición viciosa en el paciente, permiento realizar sus activadades diarias y mejore la estetica de la parte dañada
CONTEXTO SOCIAL
Se podría crear un dispositivo que permita aliviar el dolor; tiempo necesario para identificar el grado de quemadura y la extensión de ésta misma.
La principal causa con un 70% son los accidentes domésticos que implican la caída de líquidos calientes sobre el cuerpo del niño.El otro 30% lo conforma el contacto directo con el fuego.
Los factores que pueden generar los accidentes están relacionados a la pobreza, baja educación de los padres(falta de precauciones y desconocimiento de medidas a tomar en casos de accidentes) [7].

En un estudio realizado el año 2018 en Estados Unidos a jóvenes adultos alrededor de 20 años, los cuales tuvieron quemaduras a de pequeños (7.9 +/- 5.4). Muestra que de los 150 jóvenes 56% de ellos han reportado tener problemas físicos a largo plazo como problemas con la movilidad. 46% ha reportado problemas emocionales como problemas interpersonales y preocupaciones con su imagen corporal. En la siguiente gráfica podemos ver esto, pero debemos tener en cuenta que los valores no se acumulan. Lo que está ocurriendo es que en ciertos casos algunos jóvenes presentan ambos problemas [9].

De 740 casos y controles, el 77.5% de casos de quemaduras ocurren en casa del niño afectado, el 67.8% en la cocina y el 74% se debe a líquidos calientes. Los niños afectados eran en su mayoría menores a 5 años [8].

CONTEXTO ECONÓMICO
No existen indicadores exactos de la cantidad de pacientes quemados ,sin embargo un estudio estadístico muestra que en el Perú hay una tasa de accidentabilidad de 3,9% para la población menor de 15 años, el 75% son menores y se tratan en la casa, en cambio el 23% requieren atención médica, y de ese porcentaje el 30% requieren rehabilitación por ser lo suficientemente severas. (INSN, 2008).
En la tabla 3 se muestran el costo por las diferentes actividades en referencia al tipo de quemadura del grupo estudiado (94 pacientes), concluyendo que los costos totales para todos los pacientes alcanzan 39 077,1 nuevos soles (US$12,641) [10].
Observación:
Cuando se comparan con estudios realizados en otros países el gasto real excede por mucho lo expuesto en el cuadro y esto es debido a que no se han considerado otros factores.
En Valencia , España el coste medio por paciente fue $ 95 551(Sánchez, Perepérez, Bastida y Martínez, 2007).
En Boston, USA el coste medio por paciente en hospitalización fue de $83,535 por paciente (Carey et al; 2012) [11].
Observación:
No existen en la literatura estudios de los costos económicos generados por el tratamiento de los niños quemados en la fase aguda y en la etapa crónica o de secuela del accidente.
(INSN, 2008)

El mayor porcentaje del costo directo corresponden a hospitalización, tratamiento de autoinjerto y medicamentos en pacientes con quemaduras de gran extensión.
Los pacientes provenientes de la zona rural tienden a tener un mayor tiempo de permanencia en el INSN, por tener peor acceso y, hacer un seguimiento difícil [12].